El diseño de juegos aplicados para el aprendizaje no solo tiene cabida en la escuela o en la formación reglada para la infancia. De hecho, el caso que os presentamos hoy se inicia hace casi 20 años. En 2005, la Escuela Nacional de Judicatura de la República Dominicana llegaba hasta Marinva con un reto: acompañar a los agentes del poder judicial a comprender las ventajas del  nuevo Código Procesal Penal del país. Esta escuela pionera ya intuía que jugando, no sólo sería posible, sino más rápido y efectivo.

El Proceso, un juego para el poder judicial

A principios de siglo, el gobierno de la República Dominicana instauraba un nuevo Código Penal para mejorar el antiguo reglamento. Pese a los beneficios que presentaba el nuevo sistema, tras un siglo conviviendo con la antigua normativa, era todo un reto agilizar la transición incluso para jueces, fiscales, letrados y el cuerpo policial. 

El juego aparecía como una solución clara: capta nuestra atención porque nos permite hacernos protagonistas de la experiencia lúdica y comprender lo que ocurre a nuestro alrededor. Como dijo Tonucci, «jugar es recortar un pedacito del mundo para manipularlo y poder entenderlo». Y justo eso es lo que les propusimos con El Proceso.

juego aplicado poder judicial

El juego de mesa que co-diseñamos con diversos agentes del poder judicial tenía, en su momento, como objetivo la sensibilización, aprendizaje y validación del conocimiento acerca del funcionamiento del nuevo proceso judicial frente al anterior. Durante la partida, el juego simulaba el recorrido natural de un caso, pasando por todas las fases y en él, las personas jugadoras podían vivir en primera persona las dificultades en el caso de “caer” en el recorrido del antiguo Código Procesal Penal.

juego el proceso

¿Sabías que…? En 2006, tras el lanzamiento del juego, se publicaba una noticia en La Vanguardia en la que se explica la experiencia vivida en República Dominicana con agentes del poder policial. Puedes recuperarla y leerla pulsando aquí.

En 2024, después de años trabajando con la Escuela Nacional de Judicatura, incorporando la metodología lúdico-pedagógica en su cultura de formación, llega un nuevo reto: actualizar el juego y convertirlo en un recurso digital.

Así, desde enero de 2024, Marinva con el equipo de la Escuela Nacional de Judicatura, la magistrada Esmirna Giselle Méndez y un grupo de jóvenes del Parque Cibernético de República Dominicana, hemos estado re-conceptualizando el juego y participando en el proceso de digitalización de la experiencia lúdica para asegurar el enfoque lúdico-pedagógico de nuestra metodología, ya que esta permite significar el momento de juego para que realmente forme y transforme a las personas que participan en la partida –objetivo inicial del proyecto, tal y como lo  presentaba Esther Hierro, CEO y directora creativa de Marinva, en el workshop que realizó en el marco de la Conferencia del Poder Judicial 2024. La acogida superó las expectativas y constató el poder del juego para el aprendizaje

Este juego ya está disponible para los agentes del poder judicial y desde Marinva, agradecidas por esta confianza, seguimos imaginando con la Escuela Nacional de Judicatura cómo difundir el conocimiento.

aprendizaje lúdico esther hierro

Serious game vs. Juegos aplicados para el aprendizaje

Con este ejemplo de diseño de juego claramente podemos ver y entender su aplicación para el aprendizaje. Pero, si es así… ¿por qué lo llamamos juego aplicado? ¿Esto no se llamaba serious game

Se entiende por serious game o juego serio aquel que ha sido diseñado para transmitir un mensaje, una información, un contenido pedagógico… Es decir, son recursos de carácter lúdico para el aprendizaje –ya que buscan que la experiencia sea vivida como si de un juego se tratara. En los serious games la característica clave es que tienen un objetivo más allá del puro entretenimiento.

¿Sabías que…? La primera vez que aparece el término serious game en la literatura es en 1970, con la publicación del libro Serious Games escrito por Clark C. Abt y publicado por la University Press of America.

El debate está en las palabras y las connotaciones que éstas tienen. ¿Se habla de “juego serio” porque el resto no lo son? ¿Se habla de “juego serio” porque no es divertido? ¿Es, acaso, la seriedad la antítesis de la diversión? Desde Marinva siempre defendemos que el juego es algo muy serio –pues no hay más que ver la cara de concentración que ponemos cuando una partida se pone interesante. Y en esta afirmación no distinguimos entre los juegos que han sido diseñados para el aprendizaje y los que no –pues la seriedad y la concentración de los magistrados durante la partida de El Proceso es equiparable a la de muchas partidas que hemos vivido jugando al Uno o al World of Warcraft. En segundo lugar, tampoco consideramos que un serious game no deba ser divertido, porque entonces deja de ser un juego y se convierte en una actividad. Porque no, para nosotras la seriedad y la diversión no son opuestas. Algo que no es divertido no es serio, es aburrido. Porque con actitud lúdica, lo “serio”, como el aprendizaje o el trabajo, “tiene algo divertido y si encontráis ese algo… ¡chas! se convierte en un juego”, al puro estilo Mary Poppins.

Es por todo esto que preferimos hablar del diseño de juegos aplicados para el aprendizaje, esquivando connotaciones que puedan malinterpretar nuestra postura. Porque esta es una de las múltiples formas que puede adoptar el juego en los diferentes proyectos que realizamos en Marinva. Cabe destacar que cuando hablamos de juego, nos referimos al play, a propuestas que apelan a la capacidad lúdica de las personas destinatarias, no al game. 

En esta línea, desvinculando el concepto de “seriedad” de las propuestas de juego que diseñamos –¡porque todas lo son!– y recuperando la diversión como algo lícito y necesario para el aprendizaje –sea cual sea la edad del alumnado–, ha aparecido un nuevo concepto que cada vez está cogiendo más fuerza: el edutainment. Se trata de una tendencia que busca la combinación de la educación y el entretenimiento con el objetivo de crear experiencias de aprendizaje más atractivas y motivadoras. Pero, presenta algunas diferencias respecto a la gamificación que trataremos en otra futura entrada en este blog.